Perfil de Elena Méndez (poeta y narradora)

Elena Méndez (Culiacán, Sinaloa, México, 1981). Narradora, poeta y periodista cultural. Autora del libro de cuentos Bipolar (Linajes Editores, 2011) y del poemario Clandestina (Instituto Sinaloense de Cultura, 2023). Ha colaborado en diversos medios nacionales y extranjeros, como el diario mexicano La Jornada y el portal cultural español Homines.

1. ¿Cuáles son tus principales preocupaciones en la escritura? Me preocupa y me ocupa escribir lo que siempre he querido leer. Al mismo tiempo, mi mayor ambición en la vida es ser leída. Me interesa y me alienta la retroalimentación del público, independientemente de lo que logre vender mi material o de las críticas de la prensa o los especialistas.

2. ¿Cómo es tu proceso creativo? Suelo escribir a partir de crisis existenciales y corregir en momentos de calma. Esbozo mis ideas en el celular, tablet o algún cuaderno a la mano. Soy muy autocrítica. Desecho los proyectos que termino considerando como inviables. Pido opiniones sobre mis borradores a colegas y también a personas ajenas al medio. De preferencia escribo por las noches y en mi cama. Procuro silencio o escucho alguna música que me despierte imágenes.

No soy autora de horarios burocráticos; ese es un privilegio, sobre todo para los hombres. Pienso en el reciente fenecido Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, que se pavoneaba de su rutina. En cambio, las mujeres nos dispersamos contra nuestra voluntad y le robamos tiempo al tiempo para poder crear. De repente me gusta inspirarme en otras artes, como cuando hace meses se me ocurrió un poema durante un espectáculo llamado Paredón, de la compañía de danza contemporánea Matraz Escénico, al ver actuar a la joven bailarina Rosario Vázquez. El texto es melancólico y no lo escribí allí. Llegando a casa lo transcribí tal como lo recordaba. También puedo basarme en notas periodísticas; es el caso de mi cuento “Más vale que esté muerto” (incluido en Bipolar), sobre una mujer culiacanense que mató a su esposo en defensa propia. Lo complementé con elementos ficticios, dada la poca información disponible sobre el caso.

3. ¿Qué autores han servido como influencia o modelos para tu obra? Cuando lancé mi libro de cuentos Bipolar, hace más de diez años, citaba como referentes a Élmer Mendoza, José de la Colina y Julio Cortázar. Al publicarse Clandestina, mi influencia más evidente fue Octavio Paz; incluso unos versos pertenecientes a su poema “Carta de creencia” (incluido en Árbol adentro), fungen como epígrafe de la obra. Sobre mis otros referentes abundaré más adelante.

4. ¿Cuál es tu más reciente libro y sobre qué ejes temáticos y estéticos gira? Mi más reciente obra publicada es el poemario Clandestina, editado en el 2023 por el Instituto Sinaloense de Cultura. La temática es amorosa, confesional. Es un libro considerado por muchos como erótico, pero eso lo asumo con humor porque eso se presta para la polémica y la mercadotecnia.

En parte, la fama de obra erótica tiene que ver con la portada, ilustrada con una obra llamada “Pulgar” del pintor jalisciense Roberto Rébora.  Para mí, la desnudez de la mujer retratada significa vulnerabilidad, autenticidad, transparencia; no se limita a una connotación sexual. En Clandestina pueden verse influencias y alusiones de lo más variopintas: literarias, musicales, pictóricas… Se evoca a Dante y a Virgilio; a Kurt Cobain, José Alfredo Jiménez, Madonna; a Caravaggio… La obra transita de lo clásico a lo actual y de lo culto a lo popular. 

5. ¿Puedes compartirnos algunos de tus proyectos de escritura en los cuales estés trabajando? Tengo varias obras inéditas en poesía, cuento y novela. Varios de ellos están ya muy avanzados. Como mis obras anteriores poseen unidad temática, pretendo que estas obras también la lleven. Además, corrijo obsesivamente, como el fenecido José Emilio Pacheco. Por eso me demoro bastante. Pero no tengo prisa.

6. ¿Qué temáticas, procedimientos de escritura o autores recientes son de tu interés? Ahorita me interesa leer y escribir sobre el maternaje, la salud mental, el feminismo, la violencia de género, vicaria y estética, entre otros temas. Me atraen últimamente las obras inclasificables, en el sentido de que puedan tomarse como ensayo o novela, como poesía o dramaturgia. Claro, siempre y cuando no sean una fanfarronada.

Te puedo mencionar a dos poetas, ambos oaxaqueños, que me han volado absolutamente la cabeza: Elvis Guerra, quien se asume muxe en su vida y obra; denuncia y satiriza la homofobia, la pedofilia, la prostitución, la doble moral imperante, etc.; y Enna Osorio Montejo, que habla sobre secretos de familia de una manera dolorosa y bellísima a la vez. Ambos son de distintas generaciones: Elvis nació en 1993; Enna en 1977, pero sus respectivas obras, Ramonera y La edad terrible, son de años recientes.

7. ¿Qué opinión te merece la actualidad de la literatura en Sinaloa? Creo que los literatos sinaloenses navegamos contra la corriente, entre otras razones, por los escasos recursos públicos destinados a la cultura y en particular para los premios literarios, becas para creadores, producción editorial, promoción lectora, etc. Y porque los contados medios culturales rara vez pagan. Además, como por desgracia nuestro estado lleva el estigma de la narcocultura, se reduce drásticamente el acceso a los espacios, las actividades, el público potencial, etc. Afortunadamente, el internet contribuye a democratizar la difusión del material. Asimismo, hay loables esfuerzos como clubes de lectura, talleres literarios, editoriales independientes. Me emociona mucho, sobre todo, ver publicando cada vez a más mujeres y diversidades, porque somos grupos tradicionalmente relegados. Eso me da esperanzas como lectora y como autora.

Poema de la autora

Para Rosario Vázquez

Ella es fuego ensortijado

rodando hacia un abismo invisible.

Forcejea con el aire.

Respirar y latir cronometran su agonía.

Un malestar la carcome:

la luz se desvanece.

Conoce a otras escritoras y escritores sinaloenses aquí.

Aquí puedes leer cinco poemas de Clandestina.

Elena Méndez poeta narradora sinaloense

Deja un comentario

Elena Méndez poeta narradora sinaloense