Dina Grijalva sobre Jueves Negro, libro cartonero

Jueves Negro es un libro cartonero que fue escrito por mujeres y hombres que, a pesar de saber que las palabras no alcanzan para expresar las emociones de un día de terror, intentamos, en textos breves, condensar el miedo que sacudió a casi un millón de culichis.

El jueves 17 de octubre de 2019, quienes habitamos en Culiacán vivimos una experiencia inédita y aterradora. A partir de las tres de la tarde, nuestra ciudad se convirtió en un caos y pronto empezaron a circular por las redes sociales videos y audios que nos hacían ver que las balas, las ráfagas y el fuego eran en buena parte de la ciudad.

Todes nos quedamos en el lugar donde nos encontrábamos a las tres de la tarde. Como si el juego infantil de quedarse encantada o hacerse momia hubiera revivido en nuestra vida adulta; ahora con un toque siniestro. Ese día permanece en la memoria como jueves negro o culiacanazo. Ese día y los siguientes, las y los minificcionistas de Culiacán sentimos la necesidad de escribir sobre esa larga tarde y noche en la que la ciudad que habitamos y amamos fue tomada y en la que todes fuimos rehenes. Creemos que es necesario generar una memoria, desde nuestro ámbito literario, de lo vivido ese día aterrador.

Libros cartoneros Jueves Negro

En algunos de los talleres de escritura de minificción que coordiné, nos propusimos poner en palabras lo sentido. Así fui reuniendo los textos que hoy forman este libro, algunos se acercan a la crónica y a la literatura testimonial, pertenecen al ámbito de la autoficción, término que designa una “ficción de acontecimientos estrictamente reales”; algunas son estados de feisbuk [les estudioses de este género literario incluyen en el universo de minificción: tuits, estados de feisbuk y otras formas escriturales consideradas generalmente no literarias], algunas rebasan la extensión máxima de la minificción y se acercan al cuento, hay también poemas; la mayoría fueron escritos el día o los días siguientes al suceso aludido; cada autora y autor buscó expresar su forma de procesar el desamparo y la vulnerabilidad que vivimos ese jueves en el que pareció condensarse el miedo que en nuestra ciudad convive casi siempre con nuestra alegría de vivir.

Ya con el conjunto de textos, me pareció necesario publicarlos. Después de barajar en mi mente varias ideas, decidí que podríamos hacer un libro en formato cartonero. Y fue entonces cuando compartí esa idea con la artista visual Martha Romero y le propuse impartir un taller de elaboración de un libro. Ella accedió con su entusiasmo habitual; compartí el proyecto con Ernestina Yépiz, directora de literatura del ISIC y ella aceptó, con generosidad, brindar el espacio y los medios para realizar los libros cartoneros que bajo el título de Jueves Negro fue presentado el tercer aniversario de los sucesos. Ese libro se puede leer aquí, en formato digital.

Fotografía del taller de libro cartonero con Dina Grijalva y Martha Romero. Dio como resultado Jueves Negro.

Por desgracia, hemos sufrido otros días negros. Aunque parezca una locura decirlo (y sí es una locura el vivirlo) estos últimos nueve meses y tres días hemos vivido en un eterno jueves negro y nadie sabe cuándo terminará y podremos volver a recorrer las calles y los parques sin el terror de ser alcanzades por una bala. La mañana del 9 de septiembre, otra vez, Culiacán se llenó de fuego y ráfagas de metralleta. El estallido entre dos grupos del cártel de Sinaloa comenzó una guerra que, a nueve meses y tres días de iniciada, ha dejado mil 405 muertes y más de mil 862 personas desaparecidas, según datos de la Fiscalía General del Estado, con corte al 8 de junio. Desde hace nueve meses y tres días nuestra amada ciudad y el millón de personas que la habitamos estamos en una especie de estado de sitio, toque de queda o confinamiento obligado. Y ahora no es un virus el que nos mantiene encerrades, y sí, como el 19 de octubre de 2019, el fuego de las balas y de los autos incendiados lo que nos aterroriza.

Son ya nueve meses y tres días de encierro y de miedo. Segura estoy de que decenas de mujeres y hombres estamos poniendo en palabras lo que vivimos cada día y cada noche sin poder salir a contemplar la luna en Culiacán. Algunos textos circulan ya en redes sociales y seguramente en un futuro próximo aparecerán algunos libros en torno a estos funestos sucesos.

Presentación de Jueves Negro en el Centro de Literatura (2022). De izquierda a derecha: Karen Limón, Blanca Lilia Montoya, Fabiola Plata, Dina Grijalva, Elizabeth Domínguez, Sarah Silva y Marla Demara.

Lee la versión digital de Jueves Negro aquí.

Encuentra la noticia sobre la presentación del libro cartonero Jueves Negro aquí.

Lee minificciones de Dina Grijalva aquí.

Dina Grijalva

 (Ciudad Obregón, Sonora, 1959). Ciudadana de Ficticia, soñadora perene, ama las noches de relámpagos y a los Cronopios. Es autora de los minificcionarios: Goza la gula, Las dos caras de la luna, Abecé Sexy, Mínimos deleites, Miniaturas Salmantinas, Cuestión de tiempo, Mis ciudades y De sirenos y deseos. Ha publicado dos antologías: Cuentos de dulce voluptuosidad y Eros y Afrodita en la minificción. Minificciones suyas han sido incluidas en decenas de antologías y publicadas en España, Colombia, Argentina, Perú y Grecia. Ha sido traducida al mixe, al zapoteco, al mixteco, al griego y al francés.

Portada de artículo y de Jueves Negro versión digital de Jesús Rivas.

jueves-negro-portada

Deja un comentario

jueves-negro-portada